1. - ¿Qué son las enzimas?
Son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más que cualquier catalizador artificial conocido, y además son altamente específicos ya que cada uno de ellos induce la transformación de un sólo tipo de sustancia y no de otras que se puedan encontrar en el medio de reacción.
2. - ¿Qué establece la teoría de cinética química?
Establece que las reacciones químicas transcurren molécula a molécula de modo que una reacción tal como R (reactivos) → P (productos) tiene lugar porque una determinada fracción de la población de moléculas R, en un instante dado, posee energía suficiente como para alcanzar un estado activado llamado estado de transición, en el que es muy fácil que se rompan o se formen uno o más enlaces químicos para formar los productos P.
3. - ¿Qué nombre recibe la energía que hace una diferencia entre la energía de los reactivos y la del estado de transición?
Recibe el nombre de energía libre de activación
4. - ¿Cuales son los 2 métodos que existen para acelerar la velocidad de una reacción química?
Uno de ellos consiste en la elevación de la temperatura de modo que al incrementarse el movimiento térmico de las moléculas reaccionantes aumenta la fracción de moléculas que poseen energía suficiente para alcanzar el estado de transición. El otro método consiste en usar un catalizador, sustancia que se combina de un modo transitorio con los reaccionantes de manera que éstos alcanzan un estado de transición de menor energía de activación; cuando se forman los productos se regenera el catalizador libre.
5. - ¿Cuando fue descrita por primera vez la existencia de catalizadores biológicos?
Fue descrita por primera vez a comienzos del S. XIX en estudios acerca de la digestión de la carne por secreciones del estómago y la conversión del almidón en azúcar por la saliva.
6. - ¿En que año fue publicada la primera teoría general sobre la catálisis química y por quien fue publicado?
En 1835, publicada por J.J. Berzelius incluía un ejemplo de lo que hoy conocemos como un enzima: la diastasa de la malta, señalando que la hidrólisis del almidón se catalizaba más eficazmente por ésta que por el ácido sulfúrico.
7.- ¿En que año se utiliza por primera vez la denominación de la “enzima”?
En 1877, por primera vez la denominación "enzima" (etimológicamente "en la levadura").
8. - ¿Cuándo pierden su actividad catalítica de las enzimas?
Se ha podido comprobar que los enzimas pierden su actividad catalítica cuando sufren desnaturalización por efecto de los mismos agentes que afectan a las demás proteínas; la conformación tridimensional nativa intacta de la proteína enzimática resulta indispensable para que ésta desempeñe su función.
9.- ¿Qué presentan los enzimas otras clases de proteínas y a través de que interactúan?
Presentan un centro activo a través del cual interactúan con la(s) molécula(s) de ligando, que en este caso recibe(n) el nombre de sustrato(s), mediante un acoplamiento espacial (las superficies moleculares de ambos tienen formas complementarias) y químico (grupos funcionales complementarios del enzima y el (los) sustrato(s) establecen diferentes tipos de interacciones débiles entre sí).
10. - ¿Qué es el centro activo de los enzimas?
Es una cavidad existente en la superficie del enzima que está forrada interiormente por una serie de restos de aminoácidos. Por regla general los aminoácidos que forman parte del centro activo no se encuentran contiguos en la cadena polipeptídica, sino ocupando posiciones a veces muy alejadas en la misma.
11.- ¿De acuerdo a que actúan los enzimas?
Actúan de acuerdo con los mismos principios generales que los demás catalizadores: aumentan la velocidad de las reacciones químicas combinándose transitoriamente con los reactivos de manera que estos alcanzan un estado de transición con una energía de activación menor que el de la reacción no catalizada.
12.- ¿Además de los catalizadores muy eficaces que presentan los enzimas y que son capaces de inducir?
Presentan un alto grado de especificidad química, es decir, son capaces de inducir la transformación de un sólo tipo de moléculas y no de otros que también se encuentran presentes en el medio de reacción.
13.- ¿Cuáles son los factores ambientales que afectan la actividad enzimática?
Pueden afectar a la actividad enzimática. Destacaremos dos: el pH y la temperatura.
EFECTO DEL pH.
La mayoría de los enzimas presentan un pH óptimo para el cual su actividad es máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye bruscamente
EFECTO DE LA TEMPERATURA.
Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura. La variación de la actividad enzimática con la temperatura es diferente de unos enzimas a otros en función de la barrera de energía de activación de la reacción catalizada.
Hola Doña Tony buenas noches:
Aquí le mando mis repuestas de las preguntas que Usted me mando, es pero que esten bien, cuando las cheque por favor avíseme si están bien.
Nos vemos mañana ( *.* )
S A L U D O S !!!
Marbe ya revisé tus respuestas, me parecen correctas, pero a ver que nos dice el maestro según opinion de él.
ResponderEliminarNos vemos en la tarde en la clase. cuidate.
Hola Doña Tony, que bueno que estuvieron bien las respuestas, solo falta el visto bueno del Maestro alberto.
ResponderEliminarNos vemos mas tarde (*.*)
Compañera, te comunico que cumpliste con la tarea, pero debiste publicarlo en el blog de Tony
ResponderEliminar