miércoles, 10 de abril de 2013

Respuestas de las preguntas del tema las Enzimas.


1.  - ¿Qué son las enzimas?

 Son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más que cualquier catalizador artificial conocido, y además son altamente específicos ya que cada uno de ellos induce la transformación de un sólo tipo de sustancia y no de otras que se puedan encontrar en el medio de reacción.

2.  -  ¿Qué establece la teoría de cinética química?

 Establece que las reacciones químicas transcurren molécula a molécula de modo que una reacción tal como R (reactivos) → P (productos)  tiene lugar porque una determinada fracción de la población de moléculas R, en un instante dado, posee energía suficiente como para alcanzar un estado activado llamado estado de transición, en el que es muy fácil que se rompan o se formen uno o más enlaces químicos para formar los productos P.

3. - ¿Qué nombre recibe la energía que hace una diferencia entre la energía de los reactivos y la del estado de transición?

Recibe el nombre de energía libre de activación

4. - ¿Cuales son los 2 métodos que existen para acelerar la velocidad de una reacción química?

Uno de ellos consiste en la elevación de la temperatura de modo que al incrementarse el movimiento térmico de las moléculas reaccionantes aumenta la fracción de moléculas que poseen energía suficiente para alcanzar el estado de transición. El otro método consiste en usar un catalizador, sustancia que se combina de un modo transitorio con los reaccionantes de manera que éstos alcanzan un estado de transición de menor energía de activación; cuando se forman los productos se regenera el catalizador libre.


5. -  ¿Cuando fue descrita por primera vez la existencia de catalizadores biológicos?

Fue descrita por primera vez a comienzos del S. XIX en estudios acerca de la digestión de la carne por secreciones del estómago y la conversión del almidón en azúcar por la saliva.


6. - ¿En que año fue publicada la primera teoría general sobre la catálisis química y por quien fue publicado?

En 1835, publicada por J.J. Berzelius incluía un ejemplo de lo que hoy conocemos como un enzima: la diastasa de la malta, señalando que la hidrólisis del almidón se catalizaba más eficazmente por ésta que por el ácido sulfúrico.

7.-   ¿En que año se utiliza por primera vez la denominación de la “enzima”?

En 1877, por primera vez la denominación "enzima" (etimológicamente "en la levadura").

8.  - ¿Cuándo pierden su actividad catalítica de las enzimas?

Se ha podido comprobar que los enzimas pierden su actividad catalítica cuando sufren desnaturalización por efecto de los mismos agentes que afectan a las demás proteínas; la conformación tridimensional nativa intacta de la proteína enzimática resulta indispensable para que ésta desempeñe su función.


9.-   ¿Qué presentan los enzimas otras clases de proteínas y a través de que interactúan?

Presentan un centro activo a través del cual interactúan con la(s) molécula(s) de ligando, que en este caso recibe(n) el nombre de sustrato(s), mediante un acoplamiento espacial (las superficies moleculares de ambos tienen formas complementarias) y químico (grupos funcionales complementarios del enzima y el (los) sustrato(s) establecen diferentes tipos de interacciones débiles entre sí).

10. -  ¿Qué es el centro activo de los enzimas?

Es una cavidad existente en la superficie del enzima que está forrada interiormente por una serie de restos de aminoácidos. Por regla general los aminoácidos que forman parte del centro activo no se encuentran contiguos en la cadena polipeptídica, sino ocupando posiciones a veces muy alejadas en la misma.

11.- ¿De acuerdo a que actúan los enzimas?

Actúan de acuerdo con los mismos principios generales que los demás catalizadores: aumentan la velocidad de las reacciones químicas combinándose transitoriamente con los reactivos de manera que estos alcanzan un estado de transición con una energía de activación menor que el de la reacción no catalizada.

12.- ¿Además de los catalizadores muy eficaces que presentan los enzimas y que son capaces de inducir?

Presentan un alto grado de especificidad química, es decir, son capaces de inducir la transformación de un sólo tipo de moléculas y no de otros que también se encuentran presentes en el medio de reacción.

13.- ¿Cuáles son los factores ambientales que afectan la actividad enzimática?

Pueden afectar a la actividad enzimática. Destacaremos dos: el pH y la temperatura.

EFECTO DEL pH.
La mayoría de los enzimas presentan un pH óptimo para el cual su actividad es máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye bruscamente

EFECTO DE LA TEMPERATURA.
Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura. La variación de la actividad enzimática con la temperatura es diferente de unos enzimas a otros en función de la barrera de energía de activación de la reacción catalizada.


Hola Doña Tony buenas noches:

     Aquí le mando mis repuestas de las preguntas que Usted me mando, es pero que esten bien, cuando las cheque por favor avíseme si están bien.


                                                                      Nos vemos mañana ( *.* )

                                                                         
                                                                           S A L U D O S !!!  





Preguntas sobre el tema de Enzimas.

1.- ¿Que son las enzimas?


2.- ¿De acuerdo a su tipo reacción como se clasifican las enzimas?

3.- ¿Que estudia la cinética enzimática?

4.- ¿A que corresponde la velocidad de una reacción química?


5.- ¿Qué nombre recibe la energía que hace una diferencia entre la energía de los reactivos y la del estado de transición?


6.-  ¿Por quienes fue de desarrollado el método mas antiguo utilizado de la enzimología?

7.- ¿Que catalizan las enzimas alostéricas?

8.- ¿Qué es el centro activo de los enzimas?

9.-  ¿Además de los catalizadores muy eficaces que presentan los enzimas y que son     capaces de inducir?

10.- ¿Qué relación existe en entre un enzima y un sustrato?

11.- ¿De acuerdo a que interactúan los enzimas?

12.- ¿Que es Cofactores?

13.-¿Existen dos tipos de Cofactores enzimatícos cuales son?

 
     Hola Justina te envio las preguntas para que contestes de acuerdo a la publicación que hizo el maestro en el blog.
     Espero tus respuestas para verificar sin son correctas.

                                                                                  SALUDOS !!!!

miércoles, 3 de abril de 2013

EL AGUA

 El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas. El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las activid El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres.

Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento, fue el químico ingles Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de aire e hidrógeno. Sin embargo los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por oxígeno y por hidrógeno, siendo su formula H2O.

Por lo tanto no es de sorprenderse que el agua sea la sustancia más abundante en los sistemas biológicos, de hecho mas del 70% de los seres vivos está formado por agua. No olvidar que el agua aunque es un compuesto vital, por si misma carece de vida.
   El estudio de las propiedades del agua es central para la Bioquímica por las siguientes razones:
          A. Casi todas las biomoléculas asumen sus formas, y por tanto sus funciones en respuesta a las propiedades físicas y químicas del agua.
          B. El agua es el medio de la mayoría de las reacciones bioquímicas. Los productos y reactivos de las reacciones metabólicas, los nutrientes y los productos de desecho, dependen del agua para su transporte en el interior y exterior celular.
          C. El agua por si misma participa en muchas reacciones químicas que participan en la vida. Frecuentemente los componentes iónicos del agua, los iones H+ y OH-, son reactivos. De hecho la reactividad de muchos grupos funcionales de las biomoléculas, dependen de la concentración de estos iones en los alrededores.
          D. La oxidación del agua para producir oxígeno molecular, O2, es la reacción fundamental de la fotosíntesis, en donde la energía del sol es almacenada químicamente para soportar la vida.

martes, 2 de abril de 2013

RESUMEN DE VITAMINAS



Vitaminas: son parte esencial de nuestro desarrollo, participan en el metabolismo de muchas sustancias ayudando a liberar energía necesaria para las actividades que el cuerpo necesita llevar a cabo.
Una adecuada alimentación es la fuente perfecta de vitaminas, minerales y demás elementos necesarios para un buen desarrollo.
Vitaminas con función de coenzimas

Nicotinamida; ácido nicotínico
El término niacina es el nombre oficial de la vitamina, la cual corresponde al ácido nicotínico o nicotinamida.

La niacina aparece ampliamente distribuida en los tejidos animales y vegetales. Los productos cárnicos son una excelente fuente de ella. Sus formas coenzimáticas son los nicotinamida nucleótidos (NAD+ y NADP+)
Se ha demostrado que la riboflavina es un factor de crecimiento para las ratas. Una de las propiedades químicas más importantes de la riboflavina es su habilidad para intervenir en reacciones de óxido-reducción.
Funciones bioquímicas. Como ya se ha mencionado, el FMN es la coenzima del antiguo fermento amarillo de Warburg. Asimismo, el FAD se identificó por primera vez como la coenzima de la D-aminoácido oxidasa. Estas enzimas pertenecen a un grupo de proteínas que se denominan flavoproteínas y que catalizan reacciones de oxido-reducción. A diferencia de las nicotinamida nucleótido deshidrogenasas, las coenzimas prostéticas FAD y FMN están firmemente unidas al componente prostético y se mantienen así durante todo el proceso de purificación de la enzima.

El ácido lipoico se pudo descubrir gracias a que actúa como factor de crecimiento –una vitamina- para ciertos microorganismos. El hígado y las levaduras son fuentes particularmente ricas en este ácido. Esta vitamina aparece tanto en la forma oxidada como en la reducida.

Funciones bioquímicas. El ácido lipoico es un cofactor de los complejos multienzimáticos deshidrogenasa pirúvica y deshidrogenasa α-cetoglutárica. En estos complejos la enzimas que contienen ácido lipoico catalizan la formación y transferencia de los grupos acilo. En el proceso se reducen y posteriormente e reoxidan. En el paso inicial, en el cual interviene la fracción molecular correspondiente al ácido lipoico, reacciona un complejo acilol-tiamina con el residuo oxiBiotina

La biotina sirve como un factor de crecimiento de las levaduras y ciertas bacterias. Además, se reconoce su papel como “factor anti-clara de huevo”. Debido a ello se estableció su naturaleza esencial. El término “factor anti-clara de huevo” se refiere a la observación de la deficiencia nutritiva que puede inducirse en los animales, mediante su alimentación con grandes cantidades de clara de huevo de aves. Estas claras de huevo contienen una proteína básica que se conoce con el nombre de avidina, la cual tiene una afinidad muy notable con la biotina, o bien, por su derivados simples. La avidina es por tanto un inhibidor extremadamente efectivo para los sistemas que requieren biotina. La biotina se distribuye ampliamente en la naturaleza y as levaduras y el hígado son fuentes excelentes.

La biotina sirve como un factor de crecimiento de las levaduras y ciertas bacterias. Además, se reconoce su papel como “factor anti-clara de huevo”. Debido a ello se estableció su naturaleza esencial. El término “factor anti-clara de huevo” se refiere a la observación de la deficiencia nutritiva que puede inducirse en los animales, mediante su alimentación con grandes cantidades de clara de huevo de aves. Estas claras de huevo contienen una proteína básica que se conoce con el nombre de avidina, la cual tiene una afinidad muy notable con la biotina, o bien, por su derivados simples. La avidina es por tanto un inhibidor extremadamente efectivo para los sistemas que requieren biotina. La biotina se distribuye ampliamente en la naturaleza y as levaduras y el hígado son fuentes excelentes.



Cuestiones sobre carbohidratos

Cuestiones sobre carbohidratos

1. ¿Cómo se definen los hidratos de carbono?                                                                                     
R.- Los carbohidratos pueden definirse como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o bien como sustancias que rinden uno de estos compuestos al hidrolizarse.
¿Qué relación existe entre el nombre "hidratos de carbono y la fórmula empírica de dichas moléculas? R.- Cn ( H2O)n es la fórmula empírica de los carbohidratos el tèrmino carbohidrato significa "Agua Carbonatada o Carbonada ", posee la misma proporción de átomos de H y de O que en la molécula de agua de ahi la denominación de Carbohidratos.
2. ¿Qué son los monosacáridos?                                                                                                             R.- Los monosacáridos, también llamados azúcares sencillos, están constituidos por una sola unidad de polihidroxialdehído o polihidroxicetona.
3. ¿Cómo se clasifican los glúcidos atendiendo al número de monosacáridos que los componen?
 R.- El monosacárido más abundante en la naturaleza es la D-glucosa, tiene seis átomos de carbono; es el monosacárido originario del que se derivan muchos más. La D-glucosa es el combustible principal para la mayor parte de los organismos, y es también la unidad básica de los polisacáridos más abundantes, tales como el almidón y la celulosa.
4. ¿En base a qué criterios se clasifican los monosacáridos?
R.-Los monosacaridos se clasifican en base a dos criterios:
     a).- Aldosas: contienen es su estructura un grupo formilo(grupo de adehidos)
     b).- Cetosas: contienen en su estructura un grupo de oxo(grupo de cotonas)
5. ¿Qué es un carbono quiral o asimétrico?                                                                                          R.- Un carbono asimétrico o carbono quiral es un átomo de carbono que está enlazado con cuatro elementos diferentes. Puede presentarse en algunos compuestos orgánicos, sobre todos en aquellos que están presentes en los seres vivos, como los carbohidratos.

6. ¿Qué propiedad característica presentan las moléculas que contienen carbonos asimétricos?
Algunos de ellos pueden presentar su estructura ciclada.  
Los monosacáridos se nombran atendiendo al número de carbonos que presenta la molécula: 
Triosas: tres carbonos, Tetrosas: cuatro carbonos, Pentosas: cinco carbonos, Hexosas: seiscarbonos, Heptosas: siete carbonos 
7. ¿Cuáles son los monosacáridos más pequeños que conoce?                                                                  R.- Los monosacáridos son los carbohidratos más simples, ya que no pueden ser hidrolizados a los pequeños los hidratos de carbono. Ellos son aldehídos o cetonas con dos o más grupos hidroxilo.
¿Cuáles son las principales diferencias entre ellos?                                                                                             
 R.- la colocación de su grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad quiral. Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa, y si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa.
8. ¿Por qué los dos isómeros ópticos de una molécula que tiene un carbono asimétrico desvían en sentido diferente (opuesto) el plano de la luz polarizada?                                                                          
 R.-En Las dos formas enantiómeras tienen las mismas propiedades físicas excepto la interacción con la luz polarizada en un plano: un isómero desvía el plano de polarización hacia la derecha, mientras el otro isómero lo desvía en la dirección contraria.
9. ¿Qué es una proyección de Fischer y qué reglas se utilizan para desarrollarla?                                                                                         R.- proyecciones de Fischer uilizadasen química orgánica para representar en dos dimensiones la disposición espacial de moléculas las que uno o más átomos decarbono están unidos a 4 sustituyentes diferentes. Deben su nombre al químico alemán Hermann Emil Fischer.
En una proyección de Fisher se representa cada carbono quiral con sus cuatro sustituyentes dispuestos en cruz aplicando la siguiente convención:
§        Los sustituyentes situados a derecha e izquierda sobresalen del plano de representación (papel o pantalla) y en el espacio estarían situados por delante de dicho plano, hacia el observador.
§        Los sustituyentes representados arriba y debajo del centro quiral estarían situados espacialmente detrás del átomo quiral.
Hay que cuidar de no girar 90º la proyección de una molécula dada, porque obtendremos la representación de su enantiómero: los sustituyentes que en la primera estaban dirigidos "hacia el fondo" habrán pasado a estarlo "hacia adelante" y viceversa.
10. ¿Qué son enantiómeros?¿Qué comportamiento muestran frente a la luz polarizada?                                                                                  R.- En química, los enantiómeros , también llamadosisómeros ópticos, son una clase de estereoisómeros tales que en la pareja de compuestos uno es imagen especular del otro y no son superponibles, es decir, cada uno es una imagen especular no superponible con la otra, lo mismo que una mano respecto a la otra.
11. ¿Cómo se refleja en la nomenclatura de las moléculas quirales o asimétricos, su diferente comportamiento frente a la luz polarizada?                                                                                         R.- Nomenclaturas
Formas dextro y levo
Enantiómeros.
Un enantiómero que rota el plano de la luz polarizada hacia la derecha (en el sentido de las agujas del reloj), se dice que esdextrorrotatorio, dextrógiro o una forma dextro, y suele colocársele al nombre de éste una letra "de" minúscula (d), o un signo positivo (+). Si lo hace hacia la izquierda, es levorrotatorio, levógiro o una forma levo, y suele colocársele como prefijo al nombre una letra "ele" minúscula (l), o un signo negativo (–5
12. Los monosacáridos se agrupan en dos grandes clases, las series D y L. ¿Cómo se determina la pertenencia de un monosacárido a la serie D ó L?                                                                                         R.-En el caso más sencillo, el del gliceraldehído, hay un centro de asimetría, lo que origina dos conformaciones posibles: los isómeros D y L
Para saber a qué serie pertenece cualquier monosacárido basta con representar su fórmula en proyección de Fischer y considerar la configuración del penúltimo carbono (que es el carbono asimétrico más alejado del grupo funcional). La posición de su grupo OH a la derecha o a la izquierda determinará la serie D o L, respectivamente (Figura 7). Los isómeros D y L del gliceraldehído son imágenes especulares entre sí y, por tanto, se dice que son isómeros quirales, enantiómeros o enantiomorfos.
13. ¿Qué son monosacáridos epímeros?                                                                                               
R.- Los Epímeros son los de dos monosacáridos que se diferencian en la configuración de uno solo de sus carbonos asimétricos.Por ejemplo la D-Glucosa y la D-Manosa sólo se diferencian en la configuración del hidroxilo en el C2
14. ¿Qué son estereoisómeros?                                                                                                              R.-Un estereoisómero es un isómero que tiene la misma fórmula molecular y la misma secuencia de átomos enlazados, con los mismos enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos en el espacio.1 2 Se diferencian, por tanto, de los isómeros estructurales, en los cuales los átomos están enlazados en un orden diferente dentro de la molécula.
15. ¿Qué es un enlace hemiacetálico?                                                                                                    R.- La formación del ciclo se realiza mediante un enlace hemiacetal, que supone un enlace covalente entre el grupo aldehído y un alcohol( en caso de las aldosas), o un enlace hemicetal entre el grupo cetona y un alcohol( en el caso de las cetosas). Este enlace no implica pérdida ni ganancia de átomos, sino una reorganización de los mismos.
17. ¿Cómo se obtienen los ácidos glucónicos a partir de la glucosa?                                              R.- a partir de la glucosa se pueden obtener los ácidos glucónico, glucurónico y glucárico, respectivamente.
18. ¿Cuáles son los ésteres más importantes de los monosacáridos?                                            R.- Los mas importantes son los esteres fosforicos, que son intermediarios en algunas vias del metabolismo de carbohidratos.como se estudiara posteriormente, estos esteres se forman mediante reacciones enzimaticas que requieren la participacion del ATP como donador de grupos fosfato.
19. ¿Qué productos se obtienen de la reducción fisiológica de los monosacáridos?                                                                                 R.- Citar algunos ejemplos. los polialcoholes se obtienen por la reduccion.de un grupo hidroxilo primario o secundario (es decir a un alcohol). Los polialcoholes poseen contenidos calóricos muy bajos y su poca fermentabiliad hace que no contribuyan a los ataques de caries, es por esta razón por la que se encuentran en chicles, pastas dentifricas, etc.
20. ¿Qué tipo de enlace forman los oligosacáridos y que nombre recibe?  ¿Cómo se forma?                                                                  
  R.- Los oligosacáridos contienen de dos a diez unidades de monosacáridos unidas El nuevo enlace que se forma recibe el nombre de enlace glucosídico.
Glucosídico se forma entre un -OH y un compuesto aminado, originando aminoazúcares.
21. ¿Cómo debe estar formado el enlace glucosídico de un disacárido reductor? ¿Y cuando es no reductor?                                                                                                                                                     R.- Los disacáridos son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua)pues se establece en forma de éter siendo un átomo de oxigeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o hemicetal.
22.  Formula, nombra e indica el carácter reductor (o no) de los siguientes disacáridos: (a) el formado por una b-D-galactosa que se une al hidroxilo del carbono 4 de una a-D-glucosa; (b) el formado por una b-D-fructosa que se une al hidroxilo del carbono anomérico de una a-D-glucosa.                                                                                                                                                                        A) El carácter reductor se da en un disacárido si uno de los monosacáridos que lo forman tiene su carbono anomérico (o carbonílico) libre, es decir, si este carbono no forma parte del enlace O-glucosídico. Dicho de otra forma, si el enlace O-glucosídico es monocarbonílico el disacárido resultante será reductor (maltosa, celobiosa, etc.), mientras que si el enlace O-glicosídico es dicarbónílico el disacárido resultante será no reductor (sacarosa, trehalosa).
B) Se define anómero como los isómeros de los monosacáridos de más de 5 átomos de carbono que han desarrollado una unión hemiacetálica, lo que les permitió tomar una estructura cíclica y determinar 2 diferentes posiciones para el grupo hidroxilo, α o β si su orientación es bajo el plano o sobre el plano respectivamente.
23. ¿Qué es un glucano?                                                                                                                            R.-son polisacáridos de monómeros D-glucosa ligados con enlaces glucosídicos. Los beta-glucanos son un grupo muy diverso de moléculas que pueden variar en relación a su masa molecular, solubilidad, viscosidad, y configuración tridimensional. Normalmente, se presentan como celulosa en las plantas, el salvado de los granos de cereales, la pared celular de la levadura del panadero, algunos hongos, setas y bacterias.
24. ¿Qué es el almidón?                                                                                                                            R.- El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual.
25. ¿Cuáles son las analogías y diferencias entre la celulosa y el almidón?                                                                                               
R.- Semejanza,Almidón, glucógeno y celulosa.
Son todos polisacáridos, por tal motivo tienen la misma utilidad para el organismo como reservorio energético.
Diferencias,El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que, en la naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). El almidón y la celulosa son polisacáridos vegetales en cambio el glucógeno es un polisacárido animal. La estructura del glucógeno es mucho mas ramificada que la del almidón y de la celulosa.                                      
26. ¿Qué es el glucógeno?                                                                                                                              
R.- El glucógeno (o glicógeno) es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda el hígado y en menor cantidad en los músculos, así como también en varios tejidos.
27. ¿Qué es el dextrano y qué utilidad tiene?                                                                                               
R.- El dextrano es un polisacárido complejo y ramificado formado por numerosas moléculas de glucosa; unidades en cadenas de longitud variable (de 10 a 150 kilodaltons). Es usado como antitrombótico (antiplaqueta) y para reducir la viscosidad de la sangre.
28. ¿Qué es el ácido hialurónico?                                                                               
R.-El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido (azúcar) de formación natural y de textura viscosa que se encuentra en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno de numerosos organismos. En seres humanos, la mayor cantidad de ácido hialurónico reside en el tejido cutáneo, 7-8 gramos por adulto medio, lo que representa más o menos el 50% del total que tiene un ser humano. Este tipo de ácido es un lubricante natural del cuerpo, además de ser un portador de vitaminas y minerales. El proceso de lubricación permite que la piel se adapte a las alteraciones de forma y volumen que tienen lugar cuando se mueven los huesos y los ligamentos. 

martes, 26 de marzo de 2013

Maestro Alberto:

                   
                                                                        Mérida, Yuc., a 26 de Marzo de 2013





                     Muy buena tardes Maestro soy de SAETA del ISSTEY, del sexto semestre, Marbella Borges,  al fin puede recuperar mi blogspot, esta materia que esstamos llevando es muy interesantes, el cual veo que uno puede aprender muchas cosas de la BIOQUIMICA.

                    Le mando un cordial Saludo!!!